RSS

Dia de la Madre

domingo, 18 de octubre de 2009


Dia de la Madre: Una Profesión de mucho riesgo...


-Se recibe en la Universidad de la Vida y sólo tiene de preparación “un curso previo de 40 semanas”.

-Arriesga su vida para recibirse.

-No se le hace Examen Médico de Ingreso, ni tampoco Exámenes Periódicos en forma anual.

-Su tarea es multifacética, es responsable tanto del orden y la limpieza como así también de la educación y de las finanzas.

-No tiene horario de entrada ni de salida.

-Trabaja todo el día y toda la noche.

-No se le pagan horas extras.

-No hace huelgas ni paros.

-No tiene vacaciones.

-No tiene jubilación.

-Cuando está enferma no se le hace Control de Ausentismo, ¿para qué?, si total enferma igual sigue trabajando.

-Tampoco tiene Exámen Médico de Egreso, porque en realidad nunca deja de trabajar.


-Por supuesto, ya te habrás dado cuenta, estoy hablando de tu tarea: MAMÁ.


LA MUSICA EN EL TRABAJO


Es por todos conocido que en muchas empresas o fábricas se utiliza el fondo musical para incrementar la producción y mejorar el ambiente de trabajo, es un procedimiento utilizable en muchos países industriales para aumentar la productividad. Incluso hay radios que se especializan en tipos de música para determinados trabajos.

La música popular es la expresión de la armonía espontánea del pueblo que trabaja, basta recordar que los pueblos primitivos atribuyeron a la música un poderoso dominio sobre el alma, el cuerpo e incluso sobre los fenómenos de la naturaleza. Creían que ahuyentaba la fiebre, provocaba la lluvia y apaciguaba la cólera de los dioses.

Sencilla en la melodía y rítmica en el compás, la música popular es la expresión de la armonía espontánea del pueblo que trabaja.

Los antiguos egipcios y persas recurrieron a la música en la curación de las enfermedades con tal éxito que muchos escritores griegos de la antigüedad exaltaron sus virtudes. Pero fueron los chinos los que pusieron de manifiesto las cualidades psíquicas de la música y sus efectos estimulantes o deprimentes, estableciendo que la música viva despierta el aliento, sobre todo en las personas nerviosas y sensibles, mientras que la música lenta produce el efecto contrario.

Se trata entonces de algo eficaz, comprobado desde hace mucho tiempo, conveniente de llevarlo a la práctica, aprovechando las experiencias e informaciones que nos llegan desde lejos.

La práctica de la música es tan antigua como el ser humano, ya que al son de instrumentos musicales trabajaban los segadores, los esclavos negros, los artesanos y también se marchaba a la guerra, sin olvidar que muchas de las canciones regionales tienen su origen en estos trabajos colectivos.

El empleo de la música en el tratamiento de enfermedades, especialmente las mentales, es anterior a la civilización misma, pues existe constancia de que de ella se han servido las tribus más primitivas.

La fuerza que despierta la música, aviva el espíritu y actúa como fuerza inductora creando la tensión que facilita el esfuerzo. Esto ocurre de un modo muy especial cuando la labor requiere la participación de varias personas a la vez.

Los aficionados al remo saben perfectamente la gran importancia del “un-dos” que canta el timonel de la embarcación deportiva. Las viejas canciones de los negros o de los remeros del Volga son otros tantos ejemplos ilustrativos de la significación de la música, para coordinar y unificar el esfuerzo colectivo. Los cantos espirituales de los negros del Sur de los Estados Unidos, constituye otra muestra de esta afirmación, así como también las canciones militares, basta recordar que los "blues”, los “breaks” y las variaciones improvisadas que son características de Swing moderno, tienen todos su origen en los esclavos negros durante las largas e ilimitadas jornadas de trabajo.

Existe, por consiguiente, una cierta correlación entre el ritmo de la música y el ritmo de la actividad del trabajador (espiritual o corporal), esta influencia se manifiesta en los sentidos. Esto ocurre de un modo muy especial cuando la labor requiere la participación de varias personas a la vez.

Hoy el maquinismo y la robótica han reducido el esfuerzo humano, pero han

introducido con su división del trabajo, la monotonía y el aburrimiento en ciertos trabajos. El obrero que realiza durante un tercio del día los mismos movimiento en repetición constante, que no precisan una atención sostenida, cae por fuerza en períodos de relajamiento y aburrimiento, llega a tener la sensación de que el tiempo tarda mas en transcurrir, de que la atmósfera del taller se hace pesada. Y es allí donde tiene influencia positiva la música en el trabajo levantando el ánimo de la gente que trabaja y actuando en la prevención de accidentes.

Sobre la utilización de la Música en el Trabajo, se podrían enumerar las siguientes conclusiones:

1- El uso de la música es en principio, favorable.

2- Los efectos logrados varían de una situación a otra y de un tipo de trabajo a otro.

3- Los resultados producidos son de diversa índole. No solo puede haber un aumento cuantitativo de la producción, sino también una mejora en las relaciones laborales, una disminución del ausentismo, de los accidentes y una reducción de la fatiga del trabajador.

4- Lo realmente positivo no es la música en sí, sino su influencia psicológica sobre el personal que ve agradablemente modificado el marco de su trabajo, produciendo un estímulo directo sobre el organismo al mismo tiempo que un cambio de actitud.

5- La música que es también un ruido (agradable, por supuesto) no puede estar presente en un ambiente ruidoso. Debe evitarse que se convierta en un ruido complementario.

6- La solución es particular en cada caso.

MARKETING DE LA PREVENCION

miércoles, 19 de agosto de 2009


Se suele afirmar que en nuestro país no existe prevención de riesgos del trabajo y es muy cierto. Cuando se comenzó con la LRT, hace trece años, se decía que estábamos más de sesenta años atrasados con respecto a EEUU.

Hoy podemos afirmar que por lo menos seguimos igual de atrasados.

Pero ¿como hacemos para lograr acercarnos a ese nivel?

La respuesta es concientizar a la gente para la prevención. Concientización que debemos realizar los profesionales prevencionistas, médicos, ingenieros, técnicos, abogados, empleados y empleadores y todos aquellos interesados de alguna manera en la prevención de los riesgos del trabajo.

Pero, ¿como hacemos para convencer a los escépticos de siempre de que invertir en prevención, es precisamente una inversión y no un gasto, como normalmente se cree.?

Concientización; si vamos al diccionario veremos que es la acción y el efecto de tomar conciencia de una realidad, un valor o un problema. Y en Argentina en el tema prevención de riesgos del trabajo tenemos justamente esas tres cosas: una realidad, un valor y un problema.

Una realidad: en Argentina hoy mueren cuatro o cinco personas por día.

Un valor: el poco valor efectivo que se le da a la prevención

Un problema: la falta de difusión de la prevención

En definitiva en nuestro país no tenemos conciencia del valor de la prevención.

Visto de esa manera, !qué gran campo de acción tenemos los prevencionistas!!. Toca a nosotros la nada envidiable tarea de concientizar a empleados y empleadores sobre esta realidad. Para eso es necesario ahondar un poco en como se hace para concientizar o para vender la idea de que la prevención es importante. Porque no basta con decir que “haciendo prevención se esta haciendo una inversión”, nadie lo cree, todo empleador de Pyme lo ve como un gasto y no como una inversión

Para eso sería interesante hechar un vistaso al mundo comercial, de como su vende un artículo, un servicio o una idea. ¿Cómo es que en el mundo automovilístico hoy no se entrega un auto cero Km. si no se tiene un seguro contra accidentes?,¿como hicieron las concesionarias y las fábricas de automotores para concientizar de que esto debe ser así y no se otra manera?.

Seguramente Ud. debe estar pensando que cuando se entrega un auto hay un valor económico en juego y por eso se obliga a sacar un seguro, y ¿cuando se abre una empresa sin prevención no hay también un valor económico en vidas humanas?. Aunque la realidad nos enseña que la vida humana no tiene precio.

La prevención no es un producto y no se vende como tal, es un intangible, no se puede tocar, no se puede medir y es difícil de valorar. Aunque sí podemos medir las consecuencias de no haberla realizado, lástima que en ese momento ya es tarde.

Indudablemente que “vender” o “concientizar” en prevención no es fácil. Mirando como se realiza la venta de un producto a un cliente podemos advertir que para vender un producto o servicio se usa el resaltar de manera clara y concisa los beneficios que obtendrán con el mismo.

Pero ademas se deben destacar los beneficios en forma separada y en distinto tono ya sea que estemos hablando con el empleado o con el empleador. A este último podemos destacarle que cumplir con lo que la ley dice en cuanto a la prevención de riesgos del trabajo le puede traer un triple beneficio, a saber:

- Beneficio legal, ya que está cumpliendo con una obligación de la ley.

- Beneficio humanitario, está disminuyendo la posibilidad de que su empleado se enferme con el riesgo existente

- Beneficio económico, suele ser el mas importante de todos a la hora de concientizar al empleador.

Lo anterior es algo que las grandes empresas ya tienen bien estudiado, asumido y ni siquiera lo discuten, sería interesante que las Pymes, aprendan también de ellas.

Este es un tema que da para mas. Después la seguimos.

Para pensar: La Enfermedad del Poder

lunes, 27 de julio de 2009



Entre las múltiples y distintas formas de ejercicio profesional del Médico del Trabajo, existe un tema muy importante y a veces dejado de lado, como es el de la investigación de las nuevas enfermedades profesionales que se dan en el ámbito, cada vez mas amplio, del mundo del trabajo. Algún día, los Médicos del Trabajo, deberemos abocarnos a investigar que virus, microbio, parásito, hongo, posición ergonómica o condición peligrosa de trabajo, ataca a la gente que tiene una tarea con pequeña o a veces gran porción de poder.


Suele afectar a un simple oficinista de una empresa oficial o hasta el más encumbrado gobernador o presidente.

En nuestro país hemos asistido azorados viendo en sucesivas oportunidades como ataca esta patología cada tando a nuestros gobernantes de turno, en su estadío mas grave se la suele reconocer por su gran apego al egocentrismo y la obcecación, suele mejorar con ciertas dosis de dialogos, en otras oportunidades se la suele denominar “RE-RE”, por su tendencia obsesiva a la reelección.

Si bien no existe en el Listado de Enfermedades Profesionales de la Ley 24557, allí se manifiesta claramente que para atribuir el carácter de profesional a una enfermedad es necesario tener en cuenta algunos elementos básicos que permitan diferenciarlas de las enfermedades comunes, tales como:


- Agente: debe existir un agente o condición de trabajo que por sus propiedades puede producir un daño a la salud.

- Exposición: debe existir la demostración que el contacto entre el trabajador afectado y el agente o condición de trabajo nociva sea capaz de provocar un daño a la salud.

- Enfermedad: debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos clínicos, anátomopatológicos o un daño al organismo del trabajador expuesto.

-Relación de causalidad: deben existir pruebas de orden clínico, patológico, etc., que permitan establecer una asociación de causa efecto.


A modo de ensayo podríamos repasar aquí en forma conjunta para ver si se cumplen estos postulados en esta “nueva patología”.

- Agente: este es el tema que se debe investigar a fondo ¿cual es el agente o condición de trabajo que por sus propiedades puede producir un daño a la salud del que detenta el poder?.

- Exposición: la exposición existe, es públicamente conocido que quien está en contacto con el poder es seducido por éste. Poder que es dulce, empalagante y meloso y que no se puede (o no se quiere) despegar de él.

- Enfermedad: La enfermedad existe, ya que hay una clara alucinación, que en su estadío mas grave a veces contagia a los que lo rodean creando un círculo aúlico que termina ahogándolo con un efecto asfixiante que no le permite ver la realidad circundante.

-Relación de causalidad: aquí es donde el investigador deberá ahondar en la misma ya que no se conoce a ciencia cierta, cuales son los análisis de laboratorio, radiografías, E.C.G o E.E.G, etc. que se deban realizar para demostrar clínicamente la gravedad de esta patología.


De todas maneras las ART, pueden quedarse tranquilas, si bien generan incapacidad, todavía no hay que indemnizarlas. Pero que existe, existe, de eso no hay dudas.


Tato Bores y la prevención

lunes, 22 de junio de 2009


Al leer una excelente nota del periodista Eduardo Fidanza, escrita recientemente para LA NACION, sobre los problemas políticos actuales de la Argentina relacionándolo con lo que hubiera dicho el Sr. Helmut Strasse, arqueólogo del futuro, personificado por Tato Bores, se me ocurrió pensar en qué diría el mismo personaje sobre el tema de la Prevención de Riesgos del Trabajo, dentro de algunos siglos.

En realidad Tato Bores, nunca habló de la Prevención de Riesgos del Trabajo, lo que sigue es sólo un ejercicio imaginativo de quien esto escribe, tratando de reflexionar como el personaje aludido.


Genialmente nos explicaba Fidanza que en uno de sus últimos ciclos, Tato personificaba a un arqueólogo extranjero que venía al Río de la Plata para estudiar la cultura argentina, miles de años después. En el scketch, veíamos a un Tato perplejo, ataviado de explorador, tratando de entender por qué los argentinos habían construido una cultura tan singular y habían desaparecido.

Imaginemos que intentaran reconstruir las costumbres de trabajo de ese pueblo extinguido. Al principio, experimentarían, acaso, perplejidad ante una serie de hallazgos sin precedentes, en este tema tan particular de la salud en el trabajo. Encontrarían quizás, con asombro, que ya se tenía el conocimiento de la prevención de los distintos riesgos, pero que no se utilizaban por desconocimiento en algunos casos, ignorancia en otros y lo que es peor, por desidia de los que precisamente, debían realizarla.

Descubrirían también un primigenio intento de regular los accidentes de trabajo, con una ley del año 1915, que llevaba por número 9688 y que en el siglo veinte recibió no menos de veinticinco modificaciones, y que vulgarmente se la denominaba “la ley pendulo”. Eso era porque periódicamente se reformaba para beneficiar primero a los empleados pero posteriormente venían otros, y la reformaban mejorando sustancialmente las condiciones de los empleadores, pero posteriormente la volvían a reformar en el sentido inverso. Y así contínuamente de un lado para el otro, como un péndulo.


Otras leyes o “papiros” no menos interesantes para conocer la prevención de este país, que se hacía llamar Argentina fue el famoso decreto 351/79 que nunca se cumplió, por que los empleadores, decían que era muy costoso cumplirla.

Una aparente solución al problema de la falta de prevención habría surgido a fines del siglo veinte, en una ley muy conocida en la época, que era la LRT, o Ley de Riesgos del Trabajo, en donde se creaban las ART o Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Se han encontrado diversos panfletos y paginas escritas sobre la bondad de esta ley, pero parece que sólo existía en la mente de sus realizadores. Porque nadie la cumplía y lo que es peor a nadie le interesaba cumplirla. Aparentemente la Argentina tenía una ley superior denominada Constitución, que se según se puede apreciar era la “madre de todas las leyes”; quién no la cumplía era tachado de “anticonstitucional”, palabra ésta que se fue deteriorando en el tiempo por el desinterés que ocasionaba, porque si bien al principio, ser tachado de anticonstitucional era políticamente bochornoso. Con el tiempo la gente se fue acostumbrando a realizar distintos actos, aunque fueran anticonstitucionales. Por solo dar un ejemplo se constató en diversos papiros que la famosa LRT, había sido tratada de anticonstitucional en numerosas y variadas oportunidades, pero eso no importaba mucho, total las ART seguían recaudando.

Cuando nació esta ley todos pensaban que por fin se realizaría la prevención como correspondía, ya que se decía que era una copia de otro país más adelantado que Argentina, que era vecino y se llamaba Chile. Los prevencionistas entonces saludaron el nacimiento de esta ley con gran alegría pensando que por fin se realizaba un intento serio, pero poco a poco comprobaron que sólo era un cambio “gatopardista”, es decir cambiar algo para que nada cambie.


Los argentinos al referirse a su vecino país, les ponían el mote de “trasandinos”, o sea que estaban detrás de los Andes. Esto también tiene su explicación: los argentinos siempre estaban mirando a la Europa de sus antepasados y el país denominado Chile sólo estaba detrás de ellos, pero cuando descubrieron que el modelo de prevención de los chilenos desde hacía más de cuarenta años era realmente muy bueno, se dispusieron a copiarlo. Y con un buen marketing y la complacencia de las autoridades de la época, lo copiaron a su manera. A raíz de lo cual resultó un mamarracho con marchas y contramarchas, decreto a favor de algo y otro después en contra de lo mismo.

También seguramente conocerían numerosos ensayos de marketing para vender la idea de que las Aseguradoras que creaba esta ley, iban a terminar con la improvisación en el tema prevención de riesgos en las empresas. Los argentinos, ilusos como siempre creyeron que era muy buena, no tardaron mucho en darse cuenta que sólo era negocio para algunos, o mejor dicho para algunas… ART .

Recordarían además que en años anteriores se encontró que las empresas no cumplían con la prevención en un 97 %, lo cual era un horror y se prometía en otro papiro que se llamaba pomposamente “Plan de Mejoramiento”, que en un lapso de veinticuatro meses se harían cumplir, eso era lo que se prometía y por supuesto no se cumplió. Pero fue muy útil para las ART ya que lo usaron como caballito de batalla en el marketing de venta.


A nivel internacional tampoco la Argentina se caracterizaba por su cumplimiento en diversas materias y tampoco en prevención de riesgos. Se supo posteriormente de acuerdo a sesudos estudios realizados con el carbono 14, constatados posteriormente con el carbono 28, (que era el doble de seguro) que de los mas de veinte Convenios sobre Salud y Seguridad en el trabajo que la OIT dictó en el siglo veinte, la Argentina no ratificó ninguno, poniendo en evidencia de esa manera la inveterada costumbre de este país de no cumplir con lo que corresponde.

Los científicos, curiosos por naturaleza ante esa cultura extraña, trataron de entender cuántos eran y cómo estaban conformados los distintos sectores o “grupos” que actuaban en la prevención de los riesgos del trabajo, que a veces eran beligerantes entre sí y muy egoístas, siempre dispuestos a imponer sus puntos de vista y renuentes a entablar un diálogo profundo de las causas generales de la falta de prevención, para así encontrar una solución común que sirviera de manera general a todas las partes.

Primeramente encontraron que el grupo más afectado por la falta de prevención era el denominado “grupo de empleados”, que se pintaban a sí mismos con una pintura muy especial. El jefe de la expedición escribiría asombrado, informes como éste: “No podemos dejar de describir algo que nos desconcertó, y es el hecho de que en los lugares denominados fábricas aún teniendo los elementos de protección para que los empleados los usaran, éstos no lo hacían, por que estaban pintados con una pátina especial de los argentinos que denominaban “viveza criolla”. Estos “grupos de empleados” creían que de esa manera eran más “inteligentes”, sin saber que caían rápidamente bajo los riesgos del trabajo, por no haber adoptado los consejos pertinentes.”


Había otro grupo de personas, denominados “sindicalistas”, que eran los representantes de los empleados, en entidades llamadas “gremios”, en las que cobraban buenos dividendos a sus asociados, que en muchas ocasiones y en especial en la llamada industria de la construcción, mandaban a trabajar a sus compañeros sin los elementos de protección correspondiente, claro que ellos recibían, para “mirar para otro lado”, unos emolumentos no tan raros en la época y muy común en Argentina, que vulgarmente se denominaba “coima”.

En otras viejas “memorias” pertenecientes a organizaciones “sindicales”, se encontraron que se exigía que se le diera a cada obrero un litro de leche para “paliar”, los riesgos de ciertos tóxicos que se usaban en el trabajo.

Se señalaba eso como una conquista social del siglo veinte, pero que cincuenta años mas tarde se seguía exigiendo lo mismo, aún cuando ya se sabía que lo único que hacía la leche era aportarle calcio al individuo, pero con respecto al tóxico no lo protegía. En algunas empresas se lo seguía haciendo porque de esa manera los “sindicalistas”, demostraban que se interesaban por sus representados y los “empleadores”, hacían como si de verdad les interesara la salud de sus empleados y además le salía barato cumplir con la ley. Los únicos beneficiados de esta medida, en buena hora, eran los hijos de los “empleados”, que era quienes en definitiva, se la tomaban.


Encontrarían también que había un “grupo de empleadores” que no querían realizar prevención o no lo hacían por que existía un “adagio mentiroso”, creencia muy arraigado en esa época, que era repetir que la “prevención era cara”. Y que a fuerza de repetirlo constantemente casi todas las empresas terminaron por creerlo como algo cierto, cuando precisamente lo cierto era lo contrario, la prevención nunca fue cara, lo que costaba mas es precisamente la falta de prevención. Todo esto según “otro papiro”, encontrado entre los restos de numerosas fábricas de lo que fue la Argentina.

Otra “falacia circulante” en esa época, dentro del grupo de empleadores, era que las empresas que hacían prevención, lo podían hacer por que eran grandes empresas, sin darse cuenta que esas empresas se hicieron grandes porque entre otras cosas, realizaban correctamente la prevención de los riesgos del trabajo con sus empleados.

Muchos empleadores se ufanaban en ese momento de poder cumplir las Normas ISO 9000, 18000, 45000, 190.000 y algunas otras mas, en donde precisamente uno de los puntos a cumplir era que la empresa fuera sustentable y saludable. O sea cumplir con la prevención de los riesgos de su propio trabajo. De acuerdo a evidencias encontradas en “papers” de la época, quienes se dieron cuenta de esto rápidamente, fueron las grandes empresas o multinacionales que viniendo de otros países venían con una cultura preventiva acorde a su casa matriz.


Según otras publicaciones de la época había otro grupo llamado “los prevencionistas” que no se cansaban de pregonar que había que realizar prevención, pero al parecer nadie los escuchaba. Entre los prevencionistas había nítidamente “dos grupos” bien definidos, que entre ellos a veces se llevaban bien y a veces no, uno llamado “médicos laborales” y otro denominado “ingenieros laborales”. No siempre trabajaban en forma coordinada y al parecer a veces producían ciertos desencuentros que en lugar de sumar restaban a la prevención.


También existía otro grupo denominado los “abogados laborales”, quienes también “abogaban”, por la prevención, pero ellos no eran muy convincentes por que precisamente eran ellos quienes más se beneficiaban cuando existían accidentes o enfermedades profesionales, por la falta de prevención.

Parece que con la viveza criolla, habían encontrado un jueguito misterioso que muchos denominaban “juicios laborales”, con los cuales ganaban dinero defendiendo a las viudas y viudos, que se morían por los accidentes. De estos personajes, había algunos más adelantados que no esperaban que los vinieran a buscar sino, que salían ellos mismos a esperarlos en los hospitales cuando venían en las ambulancias, que eran vehículos especialmente formados para llevar heridos. A esta rama se los conocía vulgarmente como “correambulancias”, y eran rápidos, porque hasta llegaban a alcanzarlas.

La verdad es que en muy pocas culturas habíamos registrado conductas tan raras.


Había otro grupo de personas, algunas bien intencionadas y otras no, que precisamente debían hacerse cargo de hacer prevención al parecer eran unas entidades comerciales denominadas ART, pero como sus verdaderos fines eran hacer lucro (y no locro que eso en argentina era otra cosa), nunca se llegó a realizar la prevención necesaria y mientras tanto se morían cuatro o cinco personas por día por la falta de prevención.

Existía también una herramienta de control que en otras culturas fue muy bien utilizada que se denominaban “estadísticas”. Esta herramienta muy útil a veces, al parecer en Argentina no daban el resultado esperado por los representantes del Estado y sus cifras, caían en un agujero negro perdiéndose en el mismo. Estadísticas que fueron también irreconocibles y totalmente desprestigiadas al igual que lo que ocurría en la misma época con las estadísticas de otro “ente” denominado INDEC, con la diferencia que aquí no fue un agujero negro, si no uno “Moreno”.


Por encima del grupo de las ART, existía algo que era gris, intocable y a veces invisible e inexistente, denominado “el Estado”, que paradójicamente debía controlar que las ART, a su vez controlaran a las empresas para que estas realizaran la prevención, pero como el estado prácticamente no existía, nadie controlaba nada e incluso en algunos casos se dedicaba a “tapar” las cosas incorrectas que las ART hacían. Esto se daba por ejemplo en el caso de una herramienta que el estado había encontrado y que después la hizo desaparecer y que se denominaba SIEDART.

El SIEDART era un interesante programa que había implementado la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y que servía para medir el grado de incumplimiento de las ART que era mucho. Al Superintendente que lo comenzó a aplicar lo retiraron posteriormente sin explicaciones por haber tenido la osadía de inventarlo. Con esa herramienta en la mano se podía comprobar que el grado de incumplimiento de las ART era casi tan alto como los incumplimientos de las empresas (97 %), que se hablaba antes, con lo cual se ponía en evidencia que no se había realizado nada en prevención en todos esos años.

Pero la realidad demostraba que las que incumplían en ese momento eran las ART con el agravante que cobraban mensualmente por algo que no realizaban. También surgen evidencias de varias ART extranjeras que vinieron a Argentina, atraídas por el buen negocio que era: cobrar por un servicio prometido y no cumplirlo. Parece que pronto los extranjeros también se pintaron con la “viveza criolla”


Los “empleadores” pagaban rigurosamente la cuota de seguro a las ART, y éstas “seguro” que no aportaban nada en la prevención y le complicaban mas las cosas a los empleadores. Claro que ellos se daban cuenta recién cuando perdían un juicio laboral, y tenían que pagar las indemnizaciones correspondientes. Una pregunta sin respuesta muy común entre ellos, era: ¿y entonces para que estoy pagando las ART?. Nadie sabía responderlas.

Un cambio rotundo de la apreciación general de las ART, lo daba lo que se denominaba “Sentencia Judicial”. Hubo una muy famosa por el sacudón que dio en su momento una sentencia que todos conocían como “Aquino”, pero poco a poco se fue desdibujando su importancia y pronto se dieron cuenta que “A qui no” ha pasado nada. Todo siguió igual que antes, muriéndose anualmente cuatro o cinco personas por día, por falta de prevención.

En alguna parte del espacio cibernético de ese entonces, se encontró evidencias que contenían unos escritos elegantes, que en esa época se llamaban “leyes” y que todos deberían cumplir pero que lamentablemente nadie cumplió y por eso habría desaparecido no sólo la prevención del país, sino el país mismo.

Lo que no queda muy bien claro es si las ART vinieron por la falta de prevención o la falta de prevención la trajeron las ART, o ambas cosas pueden ser verdaderas.


También había un grupo llamado “medios de comunicación”, muy importantes en todas las culturas que hemos estudiado, pero que en Argentina según quienes eran sus dueños, informaban o desinformaban lo que querían.

No queda claro el por qué los argentinos precisamente hacían todo al revés, se negaban a realizar la prevención, pero nadie decía nada porque no se daban cuenta o porque no les convenía hacerlo. Ese era el caso de numerosos medios de comunicación, que para “olvidarse” cobraban algo, que se denominaba tanda publicitaria.

Sin duda, esta tanda era algo muy querido y venerado, ya que le llamaban “la torta publicitaria”, y es sabido que los argentinos llamaban torta a algo muy rico, que cuando la probaban siempre querían una mayor participación. Lo anterior se puso de manifiesto al encontrar diversos “diarios”, ajados por los años transcurridos en donde se podía encontrar ciertos balances realizados por los periódicos de la época, al año de comenzar la LRT, a los dos años y posteriormente se olvidaron para tratar de comer la torta publicitaria que le ofrecían.


Alguna vez -apuntaría el reporte, se encontraban numerosas quejas por la falta de prevención, sobre todo cuando se caía un individuo de un andamio de un 5to piso, entonces todos los medios periodísticos hablaban y escribían grandes titulares, pero después de un par de días, como siempre ocurría en este país, todos se olvidaban y seguían realizando las cosas igual que antes sin darle importancia a la prevención de los riesgos del trabajo. Mientras tanto se morían cuatro o cinco personas por día, pero como eso siempre le ocurría a “los otros”, muy pocas personas, lo tenían en cuenta.

Al parecer existía un papiro, que llamaban LRT que aparentemente siempre estaba en estudio para realizarle algunos cambios pero que posteriormente no se realizaban, por distintos motivos. En algunos años, porque eran años denominados electorales y en otros por que directamente los legisladores, no se les “cantaba las ganas”, (argentinismo éste no muy comprendido por los integrantes del equipo de arquéologos), pero mientras tanto los empleados seguían muriendo cuatro o cinco personas por día y los empleadores pagando.

En algunos medios de difusión se puede leer después de los años transcurridos que los grupos denominados sindicalistas y los empleadores, manifestaban que siempre estaban dialogando con los representantes del Estado, para mejorar las condiciones de trabajo. Posteriormente se comprobó que esos denominados diálogos no eran tales y sólo trataban de sacar un mejor partido para sus respectivos grupos y la prevención no contaba para nada. Mientras tanto se seguían extinguiendo los argentinos poco a poco a razón de cuatro o cinco por día.


Algo que llamó mucho la atención de nuestros investigadores, continúa el informe arqueológico, que en 2009, una gran epidemia de Dengue, que los médicos argentinos anteriormente ya creían que estaba terminada desde hacía más o menos 20 años, comenzó a presentarse de nuevo a partir de un brote del mismo en determinada provincia del norte. Tal vez por descuido de las autoridades que no supieron detectarla a tiempo, o seguramente de los pobladores marginales, desnutridos y analfabetos, que no sabían que era. O sólo porque “la culpa la tenía el mosquito”, como dijo en ese entonces la ministra de salud de esa provincia y se fue apurada a preparar su renuncia para presentarse como diputada de algo que llamaban “testimonial”.

Pero lo que llamó poderosamente la atención y que fue determinada fehacientemente con el estudio de internet 5.0, que en el período de cinco meses de 2009, fallecieron sólo cinco personas, en ese transcurso el gobierno de turno y los numerosos particulares, acertadamente harían una inmensa campaña de prevención del Dengue, en la cual no quedó casi nadie de la población marginal o no, que no supiera como prevenirlo.

Realmente un acierto de la prevención, que cuando es bien entendida, se realizaba como corresponde.


Esta campaña decididamente fue muy comentada por todos lo medios de comunicación y fue muy importante, pero no se realizó lo mismo con el tema de prevención de riesgos del trabajo, en el cual se murieron en trece años de vigencia, hasta 2009, la cantidad de 13.000 personas en el acto que los argentinos usaban para ganarse la vida.

Este contraste de cifras y de campañas de prevención sólo podría ser explicado por la frialdad y desinterés con que se tomaban las muertes por accidentes de trabajo, versus las muertes por Dengue. Y es, que en la fría y egoísta mentalidad argentina, primaba el convencimiento de que los accidentes y enfermedades del trabajo eran cosas que siempre le ocurrían “a los otros”, en cambio el Dengue era “para todos”. No otra podría ser otra la calificación de las distintas magnitudes de prevención realizadas en uno y otro caso. Lo que pinta de cuerpo entero, a estos humanos que se denominaron argentinos.

Argentinos que, se cree, se fueron extinguiendo por varias causas, una de ellas es como decíamos antes la poca importancia que le daban a la prevención de los riesgos del trabajo.


Visto desde la perspectiva que dan miles de años, los científicos concluirían que, tanto los llamados empleadores como los denominados empleados ambos tenían razón, por que descubrieron tal vez muy tarde para la época que se vivía, que cuando había un infortunio laboral, siempre eran dos personas las que sufrían las consecuencias, el denominado empleado en su cuerpo y el empleador en su bolsillo.

Sin embargo, se encontró posteriormente algunos sobrevivientes de la cultura argentina que manifestaron haber sido descendientes de dos grupos de personas bien definidas que jamás habían estado expuestas a los por ellos calificados “nefastos riesgos del trabajo”. Ellos dijeron que lograron sobrevivir por que pertenecían a dos grupos bien diferenciados de los anteriores. Uno de ellos eran los denominados “empleados públicos” y los otros que curiosamente vivían de unos planes, que no podemos clasificar, llamados entonces “planes trabajar”.

A 13 AÑOS DE LAS ART

lunes, 1 de junio de 2009


Estamos a punto de cumplir los trece años de vigencia de la LRT, momento este que me parece muy oportuno para realizar una reflexión de lo que se esperaba de este Sistema que comenzó a funcionar en Argentina el 1 de Julio de 1996 y de la contrastante realidad que nos fue demostrando a lo largo de estos trece años.


En 1996, la entonces nueva Ley 24557, o Ley de Riesgos del Trabajo despertó grandes expectativas a nivel general, fueron muchos los que pensamos en ese momento que por fin se hacía algo serio para la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales a nivel nacional. En sus objetivos se ponían de manifiesto en forma clara, lo que siempre se pensó que debía ser la Prevención.

Hoy, ante la segura pronta (¿pronta?) salida de una reforma, podemos decir sin temor a equivocarnos que la mayoría de esas expectativas e ilusiones no fueron satisfechas.

Para analizar estos años tendríamos que tomar distintos parámetros como los que analizábamos en su momento y que se pretendía mejorar: Prevención, Estadísticas, Planes de mejoramiento, Siniestralidad, Costo Laboral, Prestaciones Médicas, Litigiosidad.


PREVENCIÓN

En este punto estos trece años fueron tremendamente negativos, la mayoría de las ART, no realizaron acciones concretas para su mejor implementación, ya sea porque no pudieron, no quisieron, o directamente nos les interesó. Debemos recordar aquí que se partió, de un supuesto falso, como que las ART eran las encargadas de controlar a las empresas, que no cumplieran con los preceptos de la misma y además eran las encargadas de realizar la denuncia correspondiente a la Superintendencia. Pasó lo que ya decíamos en aquella época “es muy difícil denunciar a su propio cliente”. Vemos ahora que esto era y es una gran incongruencia que espero que la nueva reforma que está por salir, lo tenga en cuenta.


ESTADISTICAS

Esto representa en este momento sin dudas un gran adelanto, que antes en la Argentina no existía, lo malo es lo que surge de esas estadísticas. Es de recordar que las estadísticas incluían al SIEDART, que después por críticas de la UART, fue suspendida de la página web de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Todo este tema merece un comentario aparte que mas adelante realizaré.


PLANES DE MEJORAMIENTO

Despertaron gran expectativa en su momento, ya que fueron las primeras estadísticas que demostraron que en Argentina el 97 % de las Empresas no cumplían con la prevención, pero en la práctica quedo derogado, porque los 24 meses que se otorgaba a las empresas para pasar al nivel superior, nunca se concretó. Constituye esto una nueva y gran frustración para los prevencionistas que en su momento pensábamos realmente que con ese elemento en la mano se podría mejorar sustancialmente.


SINIESTRALIDAD

Esta no bajó como se pretendía, al contrario aumentó, según las estadísticas de la Super que anteriormente brindaba a través del SIEDART, lamentablemente desaparecido. Todo lo que hace menos creíble a la pagina web de la Super, y que constituye sin duda una falta de credibilidad.


COSTO LABORAL

Siempre se dijo que el costo de los accidentes y enfermedades laborales influía en el costo laboral y que por eso las empresas no podían mejorar y tomar mas empleados. Hoy después de trece años podemos observar que el cambio no incidió para nada en la mejora del índice de empleos y que por el contrario éste aumentó. Por lo tanto vemos que en este acápite tampoco se mejoró.


PRESTACIONES MEDICAS

Debo reconocer y me parece muy positivo, en este tema Sí, se avanzó con respecto a como estábamos anteriormente. Hoy un accidentado de trabajo o un empleador, sabe perfectamente a que Clínica debe recurrir para que lo atiendan. O sea que en este tema se avanzó bastante, salvo en el caso de la hernias, que analizaré en otra entrega.


LITIGIOSIDAD

Este era el caballito de batalla del marketing de ventas de las ART “Si Usted, se asegura con nosotros, quédese tranquilo que no tendrá mas problemas con los juicios de los empleados”, se decía en aquel entonces. Las empresas que estaban cansadas de los juicios y querían trabajar tranquilas, encontraban aparentemente en esta ley la protección adecuada para poder trabajar tranquilos y que de los juicios se hiciera cargo la ART. Hoy esos mismos empleadores y las Cámaras que los agrupan ven con desazón y cierto desencanto además de legítima preocupación, que prácticamente fueron estafados, ya que ellos pagaron mes a mes lo que correspondía y hoy con fallos de la Corte Suprema, las ART se lavan las manos y quedan pagando las empresas igual o peor que antes.


MONTOS DE REPARACION

En la actualidad los actores sociales que están estudiando la nueva ley, no se ponen de acuerdo sobre los montos de indemnización, pero nada dicen de la prevención. Como vemos se sigue tratando de mejorar las consecuencias (reparación de daños), sin prestarle atención a las causas que la originan (prevención de riesgos).
Sin pretender ser original, esto es como poner el carro delante del caballo.

Hasta la próxima.

Hugo Rostagno

13 AÑOS, 13.000 MUERTOS

viernes, 3 de abril de 2009

-¿Hace cuantos años comenzaron las ART?
-Las ART, comenzaron el 1 de julio de 1996.

-Vale decir, que ¿este 1 de julio estaríamos cumpliendo 13 años de vigencia de las mismas?
-Exactamente.

-Entonces en esa fecha llegaremos a los 13.000 muertos por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, de acuerdo a las estadísticas de la Super Intendencia de Riesgos del Trabajo?
-Exactamente.


En el anterior diálogo "imaginario pero real", podemos ver crudamente la cantidad de fallecidos en nuestro país, de acuerdo a las Estadísticas presentadas oportunamente por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo,